JORNADA VIRTUAL EN COEDUCACIÓN MATEMÁTICA. ROMPIENDO ESTEREOTIPOS
Presentación
- Lugar: Aula virtual http://www.coeducamates.uji.es/m
- Fechas: 2 al 10 de noviembre de 2020. Duración: 8 horas. Metodología: Es una Jornada virtual asíncrona, es decir, en tiempo no-real, no tiene horarios fijos de realización. Los vídeos de las charlas y recursos pueden visualizarse en cualquier momento durante los días que dura la Jornada, y cada uno dispone de un foro para realizar preguntas a las ponentes y desarrollar los debates por escrito.
- Ámbito: Profesorado de educación infantil, primaria, secundaria (especialidad de matemáticas) y universitario (matemáticas). Debido a la transversalidad de los contenidos, también podría beneficiarse el profesorado de asignaturas de ciencia y tecnología en secundaria y universidad. Estudiantado de universidad de grados y máster en educación y matemáticas.
- Inscripción: Gratuita. A partir del 1 de septiembre en http://www.coeducamates.uji.es/m. Más información: coeducamates@uji.es
- Certificación: certificado de participación en una jornada de 8 horas, emitido por la Vicerrectora de Promoción Lingüística e Igualdad de la Universitat Jaume I de Castellón, según lo establecido en el anexo I de la ORDEN 65/2012 de GVA.
- Reconocimiento:
-
Para docentes no universitarios de la Comunidad Valenciana, actividad reconocida de interés formativo por la Secretaría Autonómica de Educación y
Formación Profesional de la Conselleria d'Educació, Cultura i Esport, según Resolución de 17 de julio de 2020, es decir, actividad homologada y válida para sexenios y oposiciones, teniendo en cuenta que las personas destinatarias son:
- El personal docente y el personal técnico educativo con destino en centros educativos no
universitarios de la C. Valenciana en los que se impartan las enseñanzas reguladas por la Ley
Orgánica de Educación.
- Personal docente y personal técnico educativo con destino en centros no universitarios desde los
que se presten servicios técnicos de apoyo educativo a los centros indicados en el apartado anterior.
- Personal que haya finalizado los grados y máster que conducen a la obtención de la titulación
docente, siempre que se encuentren inscritos en alguna de las bolsas de personal docente de la
Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y dicho personal no suponga más del 50% de
participación en la actividad.
-
Para docentes no universitarios de fuera de la Comunidad Valenciana, con el certificado se puede solicitar el reconocimiento como actividad de formación permanente a petición de la persona interesada en la Consejería correspondiente.
- Para estudiantado de grado de la UJI, reconocida con 0.5 créditos ECTS.
- Para profesorado universitario de la UJI, solicitar el reconocimiento de la actividad a la Dirección del Departamento correspondiente, para incluirse en Docentia e incentivos.
¿Por qué una Jornada de Coeducación Matemática?
Faltan vocaciones en el área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), pero, además, la brecha de género en disciplinas STEM es un hecho reconocido. De acuerdo con la ley (Ley de Igualdad, Ley contra la violencia de Género, Ley de la Ciencia, Ley Orgánica 2/2006, Real decreto 1393/2007, Llei 9/2003, de 2 d’abril, de la Generalitat, per a la igualtat entre dones i homes de la Comunitat Valenciana, etc.), se debe promover la igualdad de género desde la actividad docente de todas las materias, STEM y no STEM, rechazando los estereotipos sexistas, en todos los niveles educativos, desde infantil, primaria, secundaria hasta universidad.
Sin embargo, no se da formación específica en coeducación en matemáticas (ni coeducación en ciencias y tecnología, en general) en las universidades, ni a posteriori. Justamente, no se da formación específica sobre cómo coeducar en materias STEM. Además, NO existe ninguna asignatura obligatoria en igualdad en los grados en educación infantil, primaria y másteres de formación de profesorado en secundaria en las universidades españolas. Debido a este incumplimiento, el Gobierno español fue recriminado por la CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer de Naciones Unidas), en su último informe.
Esta Jornada sobre coeducación en el ámbito de las matemáticas pretende difundir cómo llevar a cabo una enseñanza de las matemáticas igualitaria y que rompa con estereotipos de género, en todos los niveles educativos.
Objetivos
- Difundir cómo llevar a cabo una enseñanza de las matemáticas igualitaria y que rompa con estereotipos de género, es decir, cómo coeducar en matemáticas y, además, en todos los niveles educativos.
- Compartir ideas, buenas prácticas, recursos, etc. para coeducar en matemáticas, y debatir sobre ellos.
- Divulgar sesgos inconscientes que realiza el profesorado en relación con la perspectiva de género con las alumnas y los alumnos, para ser conscientes de ellos y paliarlos.
- Difundir cómo promover un interés hacia las STEM, y las matemáticas en particular, mostrando su utilidad.
- Establecer contactos entre personas asistentes para poder seguir profundizando en la temática y mejorar la práctica docente.
Contenidos
Los títulos de las charlas y las ponentes son los siguientes:
-
Belén Sanchis Bonilla: Detectando desigualdades y caminando hacia la coeducación en la etapa de primaria.
-
Adela Salvador Alcaide: Coeducación en la clase de Matemáticas de Secundaria. ¿Es peligroso que las mujeres sepan Matemáticas?
- Irene Epifanio López: Integrando la perspectiva de género en la docencia universitaria en matemáticas. Yes, we can!
- Marta Macho Stadler: Rompiendo estereotipos: matemática es nombre de mujer.
- Irene Epifanio López: ¿Para qué sirven las matemáticas? ¿Qué hace una chica como yo en un sitio como éste?
- Marina Martínez García: Cómo las matemáticas entran en acción contra el COVID-19.
Además, habrá una sección dedicada a recursos, como aquellos para visibilizar mujeres matemáticas.
Los contenidos de la Jornada cubren la coeducación matemática en todas las etapas educativas. Y tratará aspectos como: la gestión del aula, la visibilización de las contribuciones de mujeres y de otros grupos minoritarios en matemáticas, el uso de lenguaje inclusivo, la metodología (enseñanza activa), los contenidos, el trabajo en valores humanizando los problemas, el uso del ordenador, la evaluación y, sobre todo, las relaciones interpersonales, donde es fundamental la empatía y romper con estereotipos y sesgos implícitos.
Ponentes
- Belén Sanchis Bonilla: Profesora de Primaria. Es experta en educación respetuosa. También es experta en matemáticas manipulativas.
- Adela Salvador Alcaide: Profesora Titular del área de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue previamente Catedrática de Secundaria (Matemáticas). Es coautora del libro: Género y Matemáticas.
- Irene Epifanio López: Profesora Titular (acreditada a Catedrática) del área de Estadística e IO de la Universitat Jaume I. Es autora de la “Guia per a una docència universitària amb perspectiva de gènere de Matemàtiques”. Xarxa Vives d’Universitats.
- Marta Macho Stadler: Profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco. Reconocida divulgadora científica. Es también editora del espacio digital Mujeres con Ciencia de la Cátedra de Cultura Científica. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Emakunde de Igualdad (2016).
- Marina Martínez García: Profesora de Estadística e IO de la Universitat Jaume I. Forma parte del proyecto de la Generalitat Valenciana Data Science for Covid TaskForce.
Evaluación
Para superar la actividad, las personas participantes deben visualizar todos los vídeos y realizar al menos 3 intervenciones en los debates. Esto se controlará mediante el aula virtual habilitada al efecto, ya que cada persona contará con su propio usuario y contraseña. Además, también habrá un cuestionario final sobre los contenidos de la Jornada, que será preciso aprobar para superar la actividad.
La persona responsable de la evaluación es Irene Epifanio López, Profesora Titular de la Universitat Jaume I.
Organización
Grupo de Innovación Educativa NTESTAD - Grup d'innovació educativa Noves Tecnologies i Metodologies en l’Aprenentatge i Avaluació d’Estadística de la Universitat Jaume I.
Responsable de la Organización: Irene Epifanio López, Profesora Titular de Estadística e IO de la Universitat Jaume I.
Financiación
Apoyo
- Vicerrectorado de Promoción Lingüística e Igualdad de la Universitat Jaume I.
- Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales (ESTCE) de la Universitat Jaume I.
- Comisión de Mujeres y Matemáticas (MyM-RSME) de la Real Sociedad Matemática Española.
- Federació d'Ensenyament CCOO PV (FECCOOPV).
- Societat d'Educació Matemàtica de la Comunitat Valenciana Al-Khwarizmi (SEMCV Al-Khwarizmi).
Irene Epifanio López, responsable de este espacio web cedido (www.coeducamates.uji.es), asume la responsabilidad por la veracidad, exactitud y actualización de los contenidos aquí proporcionados, no puediendose responsabilizar en ningún caso a la Universitat Jaume I de Castellón por los posibles daños o perjuicios que de ellos se puedan derivar. Contacto: coeducamates@uji.es